jueves, 9 de marzo de 2023

DE LAS "SINSOMBRERO" AL 8M (Alfredo Aranda Platero)


Rara es la semana que no vemos en los noticiarios una nueva muerte o maltrato

 Han pasado más de cien años desde que un grupo de mujeres, pertenecientes a la generación del 27, que luchaban con coraje y cargadas de razón por los derechos de la mujer, decidieron realizar un acto simbólico cuyo eco trascendió su época y sigue llegando con fuerza y empujando hoy día en la lucha por la igualdad real entre hombres y mujeres. 

A ese grupo de mujeres se las conoce como las ‘Sinsombrero’ y el acto simbólico fue quitarse el sombrero un día de los años 20 cuando paseaban por la Puerta del Sol de Madrid, para dar a entender con ello que con la cabeza descubierta liberaban sus ideas y sus inquietudes; en definitiva, se rebelaban. En realidad dicho acto fue realizado por dos mujeres del grupo: Margarita Manso y Maruja Mallo, con la colaboración inestimable de Federico García Lorca y Salvador Dalí. Cuenta una de las valientes que las apedrearon mientras las insultaban. Pero no pudieron con ellas. 

Activistas incasables en la modernización de la sociedad de los años 20 y 30, su lucha se centraba en romper los esquemas de una sociedad machista que las relegaba a las labores domésticas, a tener hijos y criarlos ellas solas y a ser servidoras de sus maridos.

Un grupo de mujeres como María Zambrano, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, Margaría Manso, Maruja Mallo, Margarita Gil Roësset…, que colaboraron activamente en la consecución de avances sociales y que la guerra civil y la dictadura franquista silenció y paró en seco su lucha por una sociedad justa e igualitaria. Las que no se exiliaron en América o Europa y se quedaron en España fueron represaliadas, encarceladas, silenciadas… El conservadurismo más atroz que desplegó la dictadura fue un mazazo para la libertad, para la igualdad, para, en definitiva, todas las conquistas sociales. Pero ellas, las ‘Sinsombrero’, plantaron una semilla eterna que persistiría y trascendería a la rancia sociedad que instauró el franquismo, destruyendo a las mujeres como seres libres, arrebatándoles el sueño de la igualdad: metiéndolas en casa a las órdenes del marido, sin derechos básicos como el voto y sin esperanzas de sacudirse el yugo a la que las sometía el machismo amparado por la dictadura y por la religión. 

Hay que reivindicar a esas mujeres, que la historia tuvo olvidadas durante mucho tiempo. En los colegios e institutos se debe estudiar su obra y su lucha. Es un acto de justicia que figuras tan importantes de la generación del 27, y otras tantas anteriores y las que vinieron después y que tanto aportaron a la sociedad, estén en los libros de historia, que formen parte de los planes de estudio; porque no darle es espacio que se merecen en la historia es un acto más de machismo.

Nos toca ahora a la sociedad entera quitarnos el sombrero ante estas mujeres y ante todas las que a lo largo de la historia han luchado y a las que hoy en día siguen luchando por algo tan básico, tan justo, como la igualdad y el respeto.

El día 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres para celebrar que la ONU, en 1977, reconoce la lucha de las mujeres contra todo tipo de discriminación, violencia o abuso y promueve la igualdad real y su participación plena en la sociedad. 

La sociedad en su conjunto debe agradecer al feminismo su lucha, porque lo que nos ha traído consigo es un mundo mejor. Aún podemos escuchar de mucha gente, haciendo alarde de una ignorancia militante, que el feminismo busca la superioridad de las mujeres. Quien piensa eso, no se ha enterado de nada. El machismo sí es la superioridad del hombre sobre la mujer, pero el feminismo busca la igualdad entre hombre y mujeres. Por tanto, una sociedad feminista es el ideal de una democracia plena. 

Se ha avanzado mucho, es cierto, en cotas de igualdad y la mujer, al menos en el entorno occidental, empieza a ser, a existir, a tener el espacio que le pertenece; pero, sin embargo, aún queda bastante camino por andar para llegar a la igualdad real, para desterrar definitivamente el machismo. Por eso todos los días del año deberían ser 8 de marzo. No hay que bajar la guardia, hay que seguir luchando contra la violencia de género, el abuso, el sometimiento, el asesinato de mujeres. Rara es la semana que no vemos en los noticiarios una nueva muerte o violación o maltrato… Todavía queda, además, mucha violencia soterrada, callada, no denunciada por miedo. Pero estamos en el camino correcto, casi todos los partidos políticos saben que esta lucha es contra un enemigo común; y digo casi todos, porque alguno queda que si llegara al poder intentaría desandar todo lo andado, frenar los avances; espero que la sociedad se alíe para impedir que nadie pueda intentar romper lo que con tanta lucha y dolor se ha construido y lo que aún queda por construir.

*Vicepresidente de PIDE

jueves, 2 de marzo de 2023

"TODOS Y TODAS" ( Alfredo ARANDA PLATERO)

La lengua no es sexista, pero sí puede serlo quien habla o quien escucha; ahí, sin duda alguna, es donde debe centrase todo el esfuerzo.


Todos y todas los maestros y las maestras, deberían colaborar con los padres y las madres de los niños y las niñas; porque, como es sabido, cuando los alumnos y las alumnas advierten que su progenitor y progenitora colaboran estrechamente con los profesores y las profesoras es más fácil el hecho educativo. Asimismo, sería de capital importancia que toda la comunidad educativa participe: maestros y maestras, profesores y profesoras, padres y madres, abuelos y abuelas, hermanos y hermanas, tíos y tías, primos y primas, alcaldes y alcaldesas, concejales y concejalas…, en definitiva, todos los ciudadanos y ciudadanas, porque todos y todas juntos y juntas alcanzaremos más fácilmente los objetivos que nos propongamos.

¿De verdad alguien piensa que destrozar el lenguaje puede ayudar a la causa feminista, que es, o debería ser, la causa de todos? Muchos niños antes de decir su primera palabra ya están siendo educados en conductas alejadas de la igualdad y no por causa del lenguaje, sino de las actitudes; que es donde debería centrarse la educación familiar y escolar: educar las actitudes. Igual da enseñar a un niño a colocar “aes” y “oes” a diestro y siniestro, si lo que ve en su comunidad e, incluso, en su propio hogar son actitudes machistas y diferenciadoras. Un niño que ha crecido en un ambiente donde la igualdad se trate con naturalidad no necesitará forzar el idioma, hasta el ridículo, para completarse como persona íntegra que respete a todos por igual. Intentar matar moscas a cañonazos puede hacer mucho ruido y mucho daño, pero no a las moscas.  

Este andar obsesionado con las «aes» y las «oes» (ahora, parece, que también se suman las «ees» o «es», para los más puristas) es ilusorio, artificial y del todo innecesario porque, como dice la RAE, «en español el masculino es el género no marcado»; es decir, «el de sentido más general y de distribución más amplia y el que recupera por defecto cuando no hay morfemas específicos». Además, se altera el principio de economía lingüística porque, en la mayor parte de los contextos (no en todos, por supuesto), no es necesario desdoblar cada palabra en dos géneros para hacerse entender con precisión.

Un discurso plagado de desdoblamiento de género constituye, en sí mismo, la esencia de la estupidez más supina porque es aburrido, farragoso y tedioso por repetitivo. Esta deformación del lenguaje no supone ningún avance en las conquistas sociales; pero, sin embargo, sí que enturbia la belleza de la lengua. ¿Los defensores del desdoblamiento desenfrenado han pensado en esto? ¿Les importa la lengua como expresión artística? 

Todos debemos ser feministas, en el sentido de luchar por la igualdad real, y el que no lo sea, tiene un problema. Pero, por favor, la lengua no debería usarse para transmitir la idea ficticia de una igualdad que aún no ha conseguido las cotas necesarias en la vida real. 

Para mayor abundamiento en la absurdez más supina, la consejería de educación obliga a los docentes, en nombre del Plan de igualdad, a adaptar los documentos escolares al disparate del lenguaje desdoblado que solo es expresión de una administración más interesada en la cosmética del absurdo que en centrar el interés de la acción en donde está el problema. 

La Consejería de Educación tiene profesores, doctores y catedráticos de lengua y literatura que, seguro, estarían encantados de explicar a los responsables de nuestra consejería, de forman didáctica y sencillita, las múltiples razones por la que la lengua no es sexista, que es un instrumento de comunicación que se ha ido conformando por decisiones etimológicas y, si se quiere, históricas, encaminadas a un comunicación fluida cuyo contexto de utilización deshace cualquier duda sobre el significado de sus términos. No se debe confundir género con sexo. 

La lengua no es sexista, pero sí puede serlo quien habla o quien escucha; ahí, sin duda alguna, es dónde debe centrase todo el esfuerzo: educación, educación y educación.

Alfredo Aranda Platero (Vicepresidente Sindicato PIDE)

jueves, 23 de febrero de 2023

NUEVO ACUERDO DE PLANTILLAS, SÉPTIMO AÑO DE ESPERA ( Alfredo ARANDA PLATERO)

 

Unas plantillas estables y definidas en los centros educativos permiten implantar con garantías un proyecto pedagógico.


De un tiempo a esta parte venimos asistiendo a las protestas de los maestros interinos de primaria porque entienden que otras especialidades ocupan las tutorías que a ellos les pertenecen, y, a la par, vemos que los maestros del resto de especialidades protestan igualmente porque consideran que su ámbito laboral queda reducido al no tener acceso a programas educativos que sí se ofertan para otras especialidades. Tanto es así que han creado dos grupos para defender sus intereses: «SOS primaria» y «Especialidades ahogadas».  

Nada que decir en cuanto a la loable iniciativa de defender lo que consideran justo para sus especialidades; sin embargo, lo más efectivo sería que unieran fuerzas para evitar que la Consejería de Educación se deleite con su pelea–por aquello del divide y vencerás– y caminar hacia la misma meta: un nuevo acuerdo de plantillas. PIDE los acompañará en esa lucha.

Un nuevo acuerdo de plantillas que evite la disparidad de criterios entre Delegaciones Provinciales de Educación y sus servicios respectivos de inspección. De otra manera, nos encontramos plazas de la misma naturaleza en centros parecidos perfiladas de formas diferentes, según el criterio subjetivo de los inspectores de los centros. Si los criterios les vinieran dados por la Secretaría General de Educación, tendrían que ajustarse a ellos obligatoriamente. De tal forma que los docentes, en el caso los maestros funcionarios de carrera, tendrían perfectamente definidas las plazas que ostentan y en lo referente a los funcionarios interinos las plazas que ocupan serían, en la mayoría de las ocasiones, de su especialidad. Y nadie podría “manipular” los perfiles de las plazas, creando los desajustes que han llevado al descontento general. 

Unas plantillas estables y definidas en los centros educativos permiten implantar con garantías un proyecto pedagógico y didáctico que mejore los resultados académicos de los alumnos.

En dicho acuerdo de plantillas se debería contemplar también la bajada de ratios, consiguiendo con ello dos beneficios inmediatos: mejorar la calidad de enseñanza y compensar la bajada de natalidad para evitar supresiones de unidades. Si a esto le sumamos las 18 horas lectivas para maestros, que es una iniciativa que PIDE lleva trabajando varios años bajo el lema “Horario del siglo XXI para los maestros extremeños”, la cara de la educación pública cambiaría por completo. 

Definir con pulcritud pedagógica las plantillas docentes (acotando las excepciones que dimanan de la flexibilidad organizativa), bajar la ratio e igualar el horario lectivo en todos los cuerpos y especialidades (18 horas lectivas), es la verdadera revolución pedagógica, más allá de la tecnológica que viene dada por el natural devenir de una sociedad cada vez más tecnificada. 

Es la educación pública la que debe liderar esta revolución, porque es inclusiva, democrática, participativa, compensadora de desigualdades, verdaderamente gratuita…; porque, en definitiva, es la educación de todos y el pilar fundamental de una sociedad democrática libre de ideologías perniciosas y de credos.

Para emprender esta lucha estamos cargados de razones, motivados y reforzados desde la posición de sindicato mayoritario de la educación pública en Extremadura.

*Vicepresidente del sindicato PIDE

miércoles, 22 de febrero de 2023

AULA DEL PRESENTE (Alfredo ARANDA PLATERO)

 


Hay que atender, por igual, las necesidades de los alumnos y de los profesores

Ahora que se habla tanto del aula del futuro que, dicho sea de paso, es un proyecto de mucho interés –al que también haré breve alusión en este artículo–, conviene tener los pies en el suelo y atender los problemas del aula del presente. 


El fracaso escolar es uno de los principales problemas –no el único– de la educación en España, la desmotivación creciente de los alumnos orbita alrededor de cualquier teoría al respecto. Ya sea por un sistema que tiende a la homogeneidad de los alumnos en vez de a la individualidad, por la falta de hábitos de estudio, por la cantidad de distracciones digitales que tienen a su alcance, por carencias en la autoestima, en la responsabilidad y el comportamiento producto de una educación permisiva…; sea por lo que fuere, parte de estos ingredientes o todos ellos infusionados juntos dentro de un aula crea un ambiente que, en muchas ocasiones, termina por desesperar al docente que tiene que batallar con comportamientos disruptivos de algunos alumnos que entorpecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, o con actitudes pasotas de otros que han decidido objetar de las tareas educativas.

Desarrollar la actividad profesional docente en un atmósfera viciada por los comportamientos descritos, no solo perjudica la calidad de la labor del profesor, sino también su salud emocional y, por supuesto, afecta de forma muy negativa a todos los alumnos, incluidos a los disruptivos y objetores. 

Causas, como digo, puede haber muchas y la solución tampoco es única, pero las autoridades educativas tienen en su mano medidas balsámicas para contrarrestar la «pandemia» del fracaso escolar. La palabra mágica es «inversión», término cuya sola audición produce sarpullidos en los responsables de la Consejería de Educación. 

Para individualizar la enseñanza, que es una de las soluciones de mayor calado, se necesita bajar la ratio; y para que esto sea posible es preciso invertir. Es, asimismo, prioritario homogenizar el horario lectivo para todos los docentes (18 horas lectivas también para los maestros) y la compensación económica y laboral por la asunción de tareas: pago del complemento de tutorías para todos los cuerpos y enseñanzas, aumento del complemento autonómico para equiparnos a docentes de otras comunidades, complementos económicos y horario de gestión para la coordinación de proyectos de toda índole en la que los centros están inmersos…

Hay que atender, por igual, las necesidades de los alumnos y de los profesores, porque ambos colectivos son los actores principales (no me olvido de la implicación de las familias) y cuidarlos es fundamental para avistar tierra y poder arribar en buen puerto.

En cuanto al aula del futuro tiene mucho de lo que necesita la del presente. Es un proyecto que pretende flexibilizar espacios para dar entrada a las tecnologías como expresión de las metodologías activas (pizarras digitales, dispositivos móviles con pantallas táctiles, cámara de 360º, materiales diversos para investigar, estudio de grabación…). Me recuerda a aquello de trabajar por rincones de la etapa de educación infantil, en la medida en que dicho proyecto zonifica el espacio del aula y lo divide en zonas diversas para investigar, explorar, desarrollar, interactuar, crear…, para que así el alumno sea partícipe del proceso educativo en grado máximo. 

El aula del futuro es un proyecto para el que se necesita inversión, de nuevo la palabra mágica, y disponer de una ratio manejable para dicho propósito. Ni más ni menos que lo que estoy pidiendo para el aula del presente. Por tanto, y en resumidas cuentas, si no plantas semilla no recoges cosecha, si no inviertes en educación no pretendas obtener buenos resultados milagrosamente. 

Aunque el proceso educativo es complejo, las recetas para mejorarlo son sencillas, otra cosa es la tozudez de las autoridades educativas que pretenden solucionar los problemas de la educación atosigando a los docentes y manteniéndolos en un régimen de simiesclavitud, con un sistema profundamente burocratizado y asumiendo tareas que exceden, con mucho, su jornada laboral sin ninguna contraprestación. Así no vamos a ninguna parte, el tiempo que tarden los responsables educativos en convencerse no lo sabemos, pero sí será un tiempo perdido difícil de recuperar.

*Vicepresidente del sindicato PIDE

Para

lunes, 9 de enero de 2023

"SOSTENELLA Y NO ENMENDALLA" (ALFREDO ARANDA PLATERO)

 Tras las elecciones sindicales del 1 de diciembre de 2022, el juzgado de lo contencioso nº 1 de Mérida reanudó las notificaciones sobre la incorporación de los docentes interinos el 1 de septiembre estimando, como era de esperar, los cuatro años solicitados en la extensión de sentencia ganada por PIDE con   efecto retroactivo (cursos: 2017-2018, 2018-2019, 2019-2020 y 2020-2021). Tras haber reconocido el juez el pasado año las primeras extensiones, paralizó provisionalmente y por sorpresa los más de 1.500 procedimientos pendientes, que ahora se reactivan.

Los docentes interinos con vacante están recibiendo sus autos estimatorios y la Consejería de Educación debe ejecutarlos, considerándoles esos primeros días de septiembre como efectivamente trabajados, comunicando el alta a la Seguridad Social y abonándoles sus salarios correspondientes así como la cuota empresarial (y la propia de los trabajadores por no haberlo hecho en su día y estar obligada ahora al tratarse de ejecuciones de sentencia).

PIDE tenía razón. La consejera de educación se equivocó al no respetar la sentencia de PIDE, primera que reconocía la incorporación de los interinos con vacante el 1 de septiembre con una retroactividad de 4 años. Apelar las extensiones que dimanaban de la sentencia fue un craso error de la máxima mandataria de la Consejería de Educación. 

Ningún abogado de la junta, con un mínimo de conocimiento, podría avalar ninguna apelación que estaría abocada al fracaso como se ha demostrado contra una sentencia firme cuyos fundamentos jurídicos eran, son, de una solidez incontestable. De hecho el TSJEX ya se pronunció en su momento en contra de las primeras cuatro apelaciones de la abogacía de la Junta, dejando claro que la decisión arbitraria de la consejera de entorpecer un derecho juzgado fue una injusticia imperdonable.

La consejera no quiso respetar, en su integridad, la sentencia firme de PIDE. Aplicó solo los efectos inmediatos pero sin  reconocer la retroactividad. Mandó apelar las extensiones de sentencia provocando un daño gratuito al colectivo de interinos. Ahora, de nuevo, la consejera vuelve a tener una oportunidad de oro para obrar de forma respetuosa con la ley reconociendo de oficio las extensiones y evitando, por tanto, los 1500 procesos individuales y así agilizar su cumplimiento. 

Lo único que pretendió la consejera fue intentar perjudicar a PIDE minimizando el logro sindical que supuso la sentencia y anular, por añadidura, los derechos que esta reconocía a los docentes interinos de Extremadura, con la intención de castigar a un sindicato contestatario, insumiso e incómodo. Sin embargo, lo que ha conseguido es todo lo contrario; ahora, mal que le pese, todo el mundo sabe cuál fue la primera sentencia que reconoce el derecho de los interinos a incorporarse el 1 de septiembre con la retroactividad debida, y ella ha quedado calificada y retratada por el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura. 

Artificios, argucias y artimañas para doblegar la justicia y aparentar un buenismo inexistente, trufado de falsedad y engaño, con el que determinados políticos huyen hacia adelante y se mantienen firmes haciendo méritos para conservar su estatus dentro del elenco de los caballeros (y señoras) de la mesa redonda. Si para ello hay que cometer injusticias, se comenten; pues para los injustos el abuso es una ficticia sensación de poder cautivadora. Pero en realidad, si se analiza su proceder con la suficiente distancia, todo se reduciría al principio de la “navaja de Hanlon”.

En las aguas residuales soterradas bajo los despachos de muchos políticos, se amontonan los “cadáveres” de tantos ciudadanos abandonados, de tantos problemas no resueltos, obviados a sabiendas, de tantas vidas ahogadas por la actitud pusilánime de quien los abandonó a su suerte, de quien tenía la llave de la solución y la arrojó por el sumidero.

Desentrañar las impurezas de los actos injustos de la consejera me reconcilia conmigo mismo por haber creído alguna vez en ella, tarde he advertido que ha convertido la consejería en santuario de una deidad que puede disponer, a su antojo, de lo que en gana le venga. Piensa que está por encima de la ley; pero, ¡oh sorpresa!, la ley le ha explotado en el rostro. No pretendo describir la semblanza de su hierático carácter, de su habitual desvarío desde que fue entronizada; pero sí me veo en el deber de alertar a quien la nombró para que advierta que la falta de equidad en un político es un defecto incompatible con cualquier cargo público.

El sindicalismo contestatario, combativo, libre y ajeno a extrañas presiones no es  del gusto de los políticos, da igual el signo ideológico que los ciegue. Ya hace tiempo que amansaron a los sindicatos tradicionales a base de subvenciones y de la cesión de cientos de cursos de formación y de tantas otras prebendas que no alcanzaremos nunca a conocer.

PIDE está acostumbrado al sindicalismo puro, no hipotecado, y nuestra lucha acostumbramos a construirla, si es necesario, con material de derribo; así que a la consejera le resultará imposible arrodillarnos. 

Seguiremos viéndonos, me temo, en tribunales.

Alfredo Aranda Platero (Vicepresidente Sindicato PIDE)

LA INVASIÓN DE LOS ULTRACUERPOS (ALFREDO ARANDA PLATERO)

 El Sindicato el Profesorado Extremeño, PIDE, ganó las elecciones sindicales del pasado 1 de diciembre de 2022 en la Educación Pública convirtiéndose en el sindicato mayoritario; sin embargo, en otros dos sectores: sanidad y administración general, el CSIF consiguió, por poco, la victoria electoral.

Desde PIDE, sindicato transversal e independiente, advertimos que en el panorama nacional el CSIF es un sindicato de mediocres resultados, en algunas comunidades sin representación en muchos sectores, salvo en Extremadura donde solo PIDE, en educación, contiene  su avance impidiendo que cumpla con sus objetivos; entre otros, que haya el mayor número de horas posible de religión en la escuela y el mantenimiento de las subvenciones públicas a negocios privados. ¿Por qué en Extremadura aún queda quien no ha advertido la verdadera naturaleza de este sindicato? No es fácil, tienen tal capacidad camaleónica de ocultar su idiosincrasia que hasta muchos de sus delegados ignoran para quien trabajan.

La archiconocida película “La invasión de los ultracuerpos”, me resulta muy apropiada como metáfora de una realidad que se vive en el sector funcionarial de la Junta de Extremadura. La capacidad de una organización sindical de seducir a una parte del electorado y replicarse entre ellos como el famoso virus alienígena de la película, es para hacer un análisis sociológico detallado dado que la actividad sindical de la susodicha organización es básicamente nula y aun así consiguen aparentar lo contrario, vendiendo éxitos sindicales de otros como propios o atribuyéndose mejoras laborales trabajadas y negociadas por todas la organizaciones sindicales como si fueran suyas o repitiendo aquello, como han hecho en varias ocasiones, de que “nos quitan MUFACE” y que solo ellos pueden evitarlo. La maquinaria propagandística puesta al servicio de intereses espurios al más puro estilo Goebbels.

El CSIF nunca pedirá el cierre de los conciertos educativos innecesarios, que en Extremadura son todos, porque la ideología extrema es un legado predemocrático que les pesa mucho. Saben que los conciertos innecesarios pagados con dinero público con empresas privadas están provocando el cierre de unidades públicas y de centros públicos completos, pero miran a otra parte mientras una parte del profesorado de la pública, incomprensiblemente, les regala sus votos para que con ellos sigan perjudicando sus puestos de trabajo y a la educación pública. Las comisiones de escolarización donde callan en unas ocasiones y en otras ni asisten, son expresión clara de una realidad patente y manifiesta.

Tengo la esperanza de que los funcionarios y empleados públicos de todos los sectores vayan advirtiendo qué sindicatos se preocupan verdaderamente por ellos y cuáles simplemente parasitan las instituciones. Y si ese anhelo no se materializa me quedará, al menos, la conciencia tranquila de haber intentado alejar del sector público a una organización que tiene una presencia creciente en el sector privado. De hecho CSIF ya no es “Central sindical independiente de funcionarios”, ahora legalmente son “Central sindical independiente y de funcionarios”; quizá esa “y” no escrita en su logotipo haya podido pasar desapercibida, pero es un claro mensaje de que no son independientes y, cada vez menos, de funcionarios.

Alfredo Aranda Platero (Vicepresidente Sindicato PIDE)

lunes, 5 de diciembre de 2022

TUTORÍAS, SEÑORA CONSEJERA, SON TODAS (Alfredo Aranda Platero, Vicepresidente Sindicato PIDE)

 “Sin duda que la función tutorial en la ESO es importante, eso nadie lo discute, pero igual que lo es en educación infantil, en educación primaria, en bachillerato, en formación profesional…”

 

Por mucho tiempo que lleve en el mundo educativo y sindical no me acostumbro a leer y escuchar disparates que, en muchas ocasiones, son de dimensiones extraordinarias, como los que hace pocos días, en medios informativos, decía nuestra Consejería de Educación y Empleo, al hilo de la sentencia judicial ganada por PIDE para el pago de tutorías en Bachillerato (y que forma parte, además, de la batería de demandas judiciales para que todos los cuerpos y enseñanzas cobren el complemento de tutoría que les corresponde, en breve tendremos sentencias que reconocerán el complemento también en infantil, en primaria, en FP…).

Según interpreta la Consejería la acción tutorial es en la ESO donde cobra un papel destacado y primordial y por eso está remunerada. En el resto de etapas, cuerpos y especialidades dicha función, según el razonamiento fallido de la Administración Educativa, tiene una importancia menor y por esa razón no se retribuye. ¿Cómo digerir tamaño disparate? Sin duda que la función tutorial en la ESO es importante, eso nadie lo discute, pero igual que lo es en educación infantil, en educación primaria, en bachillerato, en formación profesional…, en definitiva, es importante e imprescindible en todos los cuerpos, niveles y enseñanzas. Y las razones por la que esto es así, las conocen perfectamente los 17.000 docentes que hay en Extremadura y, por tanto, es de una enorme torpeza, además de ser una ofensa para miles de tutores, que la administración por el solo hecho de retrasar el pago inevitable de la función tutorial a todos los tutores, haga declaraciones tan torpes y desacertadas. 

El día 5 de julio el juzgado de lo contencioso nº 1 de Badajoz notificó al Sindicato PIDE que había ganado una sentencia que reconocía el pago del complemento de tutorías para Bachillerato con una retroactividad de 4 años. Repito, con una retroactividad de 4 años. La sentencia dice, claramente, que la administración demandada, pese a que ha procedido a regular y establecer el citado complemento para unos docentes y no otros, lo ha hecho con desigual trato, contrariando la normativa que no establece distinciones entre etapas educativas, privando de un derecho consagrado por una Ley Orgánica a los profesores y considera que dicha Administración demandada está obligada por la norma estatal a la regulación de dicho complemento para todas las fases y etapas educativas.

Consecuentemente PIDE presentó, en su momento, demandas judiciales reclamando el pago del complemento de tutoría a los tutores de todos los cuerpos independientemente de la enseñanza que estén impartiendo (infantil, primaria, formación profesional, adultos, EOI…). 

El día 17 de octubre ya fueron los juicios de infantil y primaria y en diciembre será el de formación profesional. Asimismo, PIDE presentó el 13 de junio de 2022, una demanda global que aglutinaba la petición del pago del complemento de tutoría a todos los cuerpos y especialidades, de la que estamos esperando también sentencia.  El juez que debe de sentenciar sobre estas próximas demandas tiene el camino marcado por la jurisprudencia de la primera sentencia positiva conseguida por los servicios jurídicos de PIDE.

Incomprensiblemente la Consejería de Educación ha presentado Recurso de Casación al Tribunal Supremo, con el fin de retrasar un poco más el pago del complemento a todos los tutores, así como el abono con efecto retroactivo de hasta 4 años atrás y entorpecer la extensión de los efectos de la sentencia a todos los tutores. Pero lo único que conseguirán es ganar un poco de tiempo, dado que los fundamentos de la sentencia son incontestables. Tanto es así que existe la posibilidad cierta de que no se acepte a trámite el Recurso de Casación de la Consejería y si lo aceptaran, la sentencia del Supremo abriría el camino para que todos los tutores cobraran el complemento de tutorías también en el resto de comunidades que pudieran estar en la misma situación que en Extremadura. 

Desde PIDE seguiremos luchando por los derechos de los docentes que trabajan en la educación pública, buscando con ello la mejora de las condiciones laborales y económicas y seguiremos demandando, judicialmente si es necesario, los incumplimientos e injusticias que perjudiquen a los docentes extremeños que trabajan en la educación pública.

 

 

jueves, 24 de noviembre de 2022

"¿QUIÉN DEFIENDE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EXTREMEÑA?" ( Alfredo ARANDA PLATERO)

 La Educación Pública es el pilar que garantiza el futuro de nuestra sociedad democrática. Es una obligación defenderla. No hacerlo supone negar el futuro a nuestros alumnos como individuos únicos e irrepetibles que merecen un mundo mejor. Hay una realidad palmaria que no gusta a determinadas organizaciones, pero que no es discutible: «Actualmente las necesidades de escolarización de todas las localidades extremeñas donde hay centros concertados pueden ser cubiertas por la red pública y, por tanto, no haría falta concertar ninguna unidad con centros privados». Los datos confirman esta máxima que hemos repetido hasta la saciedad, no es una cuestión de opinión; es una verdad demostrable y la administración y todos los sindicatos son conscientes.

Las organizaciones que aseguran que defienden la educación pública, pero no piden la retirada de los conciertos educativos innecesarios no están defendiendo la educación pública. Así de simple. Porque el mantenimiento de dichos conciertos es a costa de suprimir unidades en la pública e, incluso, cerrar centros públicos completos como ocurrió con el CEIP Juan XXIII de Mérida (PIDE es el único sindicato que ha interpuesto una demanda judicial contra el cierre del centro y que está aceptada a trámite por el juzgado). Y llegaremos al Supremo o al Constitucional si es necesario. 

¿Quién defiende realmente la educación pública? Una prueba clara la encontramos, por ejemplo, en las reuniones de las comisiones de escolarización donde PIDE exige eliminar conciertos antes de suprimir unidades en la pública, y los demás sindicatos presentes callan cuando asisten y, en la mayoría de las ocasiones, ni siquiera aparecen.

Por muy grande que sean los calendarios que algunas organizaciones sindicales lleven a los centros para intentar esconder sus vergüenzas, no es suficiente para tapar el daño que le hacen a la educación pública con su actitud complaciente con los conciertos educativos innecesarios. Unos sindicatos porque tienen representación en el educación concertada miran para otra parte; otros, porque ideológicamente la privatización subvencionada de la educación cuadra con sus posicionamientos ideológicos, sufren de ceguera selectiva y, mientras, la educación pública es desmantelada ante la indiferencia de todos ellos. 

La educación pública es única e incomparable, porque compensa desigualdades sociales, porque es verdaderamente gratuita e inclusiva, porque sus docentes han pasado un proceso de selección basado en los principios de igualdad, mérito y capacidad, porque es un servicio público y no un negocio… Los progenitores que quieran que sus hijos reciban educación en un centro privado deberían costearlo de su bolsillo. La educación pública es la única que debería estar sostenida con fondos públicos.

La LOMLOE dice que «la educación pública constituye el eje vertebrador del sistema educativo», y que las Administraciones educativas garantizarán el derecho a la educación «mediante una oferta suficiente de plazas públicas». También aclara, de forma taxativa, que «Las Administraciones educativas promoverán un incremento progresivo de puestos escolares en la red de centros de titularidad pública». Por lo que no se comprende que las autoridades educativas no respeten una Ley Orgánica y que determinados sindicatos sean cómplices de esta violación de los principios básicos marcados por la legalidad.

En PIDE seguiremos defendiendo a la educación pública y a sus docentes, seguiremos pidiendo el cierre de los conciertos educativos innecesarios, seguiremos acudiendo a los tribunales de justicia cuando la ocasión lo requiera… En definitiva, seguiremos actuando en beneficio de todos como siempre lo hemos hecho.

*Vicepresidente del sindicato PIDE

lunes, 21 de noviembre de 2022

PRÓXIMA PARADA JUDICIAL, LUXEMBURGO (Alfredo ARANDA PLATERO)

 

La propensión que tienen los sindicatos tradicionales de usurpar hasta la osamenta de quienes tienen la osadía de utilizar la democracia para disputarles su subvencionada hegemonía, se volvió a poner de manifiesto en las últimas elecciones sindicales del sector de empleados públicos. Hace casi cuatro años ya de los últimos comicios electorales en los que el Sindicato del Profesorado Extremeño, PIDE (educación), SGTEX (administración general) y SAE (sanidad), unieron fuerzas para convertirse en la segunda lista, muy cerca de la primera, más votada de la Junta de Extremadura a nivel global, con  derecho a entrar en  la Mesa General y poner un poco de orden en un organismo donde se suelen perpetrar agravios contra los funcionarios extremeños. 

Conseguimos, sobradamente, el porcentaje para pertenecer en dicha mesa, pero nos impidieron la entrada (llegaron, incluso, a plantar frente a la puerta de la sala de reuniones personal de seguridad para impedir nuestro acceso), no sea que fuéramos a perturbar el contubernio en el que cohabitan CSIF, CCOO y UGT y la administración de turno.

Igual les dio que presentásemos el correspondiente certificado emitido por el Servicio de Trabajo y Sanciones de la Dirección General de Trabajo, así como con las actas electorales sindicales adscritas a las Unidades de Mediación, arbitraje y conciliaron de Badajoz y Cáceres.

El Informe de la Dirección General de Trabajo aclaró que la suma de votos de PIDE, SGTEX y SAE era perfectamente legal, de hecho el informe dijo de forma taxativa que: «…desde la perspectiva de la libertad sindical, puede ser suficiente para eximir de esta eventual obligación a las organizaciones sindicales de nivel inferior cuyo resultados electorales pretenda agregarse a los de aquella entidad superior, siempre que se acredite, mediante pruebas fehacientes, que hay entre ellas vinculación orgánica, cuestión esta que aquí no ha sido controvertida»

Sindicatos tradicionales y vicepresidenta del gobierno de Extremadura, asociados para subvertir la legalidad utilizando todas las artimañas posibles para impedir que tres sindicatos incorruptibles y molestos estuvieran en la Mesa General; tanto es así, que hemos acudido al Tribunal de Justicia de la Unión Europea y estamos a la espera de sentencia. PIDE pertenece con fuerte representación a la Mesa Sectorial que es donde se sustancian las cuestiones que más benefician a los docentes y, por tanto, es la verdaderamente importante para nosotros; pero estar presentes en la Mesa General sería un buen complemento para ampliar la lucha a favor de todos los funcionarios: docentes, administración general y sanidad. Este año, en las elecciones del próximo 1 de diciembre, ya protegidos legalmente para evitar que se vuelva a alterar la legalidad, entraremos en la Mesa General. 

Los  sindicatos tradicionales CSIF, CCOO y UGT, aprovechando el influyo que ejercen sobre la Consejera de Hacienda y Administración Pública, impiden el acceso a cualquier otra organización sindical con más derecho que ellos. Que la administración se pliegue a los intereses espurios de los sindicatos tradicionales, estimo, forma parte de provechosos pactos para todas las partes.

Una política capaz de transitar por la ignominia con esa naturalidad no debería formar parte de ningún gobierno; hermética, por añadidura, a cualquier petición de cumplir con la legalidad; inmune al remordimiento de tratar al sindicalismo libre, con derechos adquiridos en las urnas, como si de un usurpador se tratase; envilecida por el endiosamiento del poder que la protege, piensa, del imperio de la Ley. En toda esta espesura es en la que mueve la Consejera de Hacienda y sus sindicatos subvencionados.

Por si fuera poco todo lo anteriormente expuesto, el miércoles 21 de diciembre de 2020 se llevó a cabo el intento de estafa más execrable de los que tengo recuerdo. Se publicó en el DOE la Resolución de la “modificación del Acuerdo […] sobre derechos y garantías sindicales”, donde se pretendía blindar los privilegios de CSIF, UGT y CCOO  para que no tuvieran ni siquiera que presentarse a las elecciones pare entrar en Mesa General y Mesas sectoriales. Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura impidió cometer la ilegalidad pretendida y anuló dicha parte vergonzante del acuerdo. Solo el intento de estrangular la democracia demuestra la catadura moral en la que todos ellos cohabitan y convierte a la Consejería de Hacienda y Administración Pública en un organismo con preocupantes tintes feudales. 

Son fuertes las ligaduras que sujetan a los sindicatos de clase a la administración y delgada la membrana que los separa de la presunta prevaricación. La señora consejera y sus sindicatos de cabecera excluyen por la vía de hecho a todo aquel que pretende formar parte la Mesa General aunque tenga el aval democrático de los votos. Cuando tengamos la sentencia europea, ya será tarde, pues habrán pasado más cuatro años desde el 4 de diciembre de 2018. Pero los funcionarios, estatutarios y laborales tendrán la oportunidad en las elecciones sindicales del día 1 de diciembre de 2022 de emitir su propia sentencia. 

Alfredo Aranda (Vicepresidente Sindicato PIDE)

martes, 15 de noviembre de 2022

"TIRAR LA PIEDRA Y ESCONDER LA MANO" (Alfredo ARANDA PLATERO, Vicepresidente Sindicato PIDE)

 

"El pacto entre sindicatos tradicionales y Gobierno no garantiza la funcionarización de la mayoría del colectivo de funcionarios docentes interinos de las listas de Extremadura;  si acaso, y con suerte, de una minoría".

Eso de “tirar la piedra y esconder la mano” es tan viejo como el mundo, y en el ámbito sindical, actualmente, se da con mucha frecuencia; de hecho, se ha convertido en una técnica que los sindicatos tradicionales utilizan con una inquietante normalidad.

El pasado 4 de noviembre, en la mesa sectorial sobre estabilización, el CSIF intentó evitar que lo relacionasen con el mal acuerdo de estabilización docente que mandará a la calle a infinidad de docentes interinos. Solicitó que se no se hiciera alusión en la Resolución por la que se convocará procedimiento de estabilización al Real Decreto 14/2021, de 6 de julio (BOE, núm. 161, de 07/07/2021).En dicho RD, en su preámbulo, aparece claramente que el CSIF firmó, junto con UGT y CCOO, el funesto acuerdo que estabilizará, como hemos dicho hasta la saciedad, plazas pero no a los interinos que las ocupan.

La administración educativa consideró conveniente echar una mano al CSIF y aceptó que no se hiciera alusión al Real Decreto en la Resolución que se estaba tratando en mesa. Pero, claro, un BOE no se puede borrar, un Real Decreto no se puede evaporar por arte de magia y, por tanto, el intento de ocultación es fallido porque en la página 4 de BOE donde se publicó la Ley 20/2021 dice, claramente: “Igualmente, en el marco del diálogo social, la propuesta se ha negociado con las organizaciones sindicales presentes en la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas y se ha plasmado en un Acuerdo entre el Gobierno de España y las organizaciones sindicales CCOO, UGT y CSIF”.

Desde el Sindicato del Profesorado Extremeño, PIDE, consideramos pésimo el acuerdo de estabilización para los docentes interinos firmado en Madrid por el tripartido sindical, que es continuación del funesto acuerdo para la “mejora” del empleo público del 2017 que los mismos sindicatos tradicionales firmaron para estabilizar las plazas pero no a los interinos que las ocupaban. El pacto entre sindicatos tradicionales y Gobierno no garantiza la funcionarización de la mayoría del colectivo de funcionarios docentes interinos de las listas de Extremadura; si acaso, y con suerte, de una minoría. La Administración educativa no ha dado ningún margen de diálogo ni negociación en el proceso de estabilización. La consejería de educación se ha limitado a aplicar las prescripciones reguladas a nivel nacional, aquello recogido en la Ley 20/2021 firmada por la organizaciones sindicales tradicionales.

Los mismos firmantes del acuerdo de estabilización son conscientes del perjuicio que han provocado con este mal proceso de estabilización, por esa razón intentan salirse del foco y desviar las culpas solo para el Gobierno, cuando ellos fueron colaboradores necesarios. Otro acuerdo distinto era posible y no quisieron.

Por tanto, que cada palo aguante su vela. Estas tres organizaciones sindicales y el Gobierno de España han decidido llega a un acuerdo malo a sabiendas, porque han desoído las voces de alerta de otras organizaciones, como PIDE, SIDI, INSUCAN…, que advertimos que se estaban equivocando gravemente y dimos razones suficientes para que dicha firma no se produjera; pero, al final, haciendo oídos sordos a todos los avisos y alarmas, tiraron hacia adelante. 

Alfredo Aranda Platero.

viernes, 28 de octubre de 2022

TRAIDORES ( Alfredo ARANDA PLATERO, Vicepresidente Sindicato PIDE)

 Ya sabemos, los sindicatos traidores de siempre mejor que nadie, que en los próximos 3 años (entre 2022 y 2024) nos harán perder otro 5,5% de poder adquisitivo, aunque públicamente el devaluado sueldo de los funcionarios se incremente un insuficiente y engañoso 8%, del que un 2% está ya cobrado y añaden, además, a esta fórmula perversa, un 1,5% variable que no vale, ni siquiera, para compensar la inflación de 2022 que cerrará con una subida del 9% en el mejor de los casos. Y todo esto se suma a la pérdida de más de un 20% en la última década; es decir, que nos quitan un 25,5% de poder adquisitivo. Piensan que pueden engañarnos y equivocados andan. Todo lo que no sea partir de una subida del 20%, y no en tres años, sino para ya mismo, es una negociación falsa, es mantener el empobrecimiento, apenas reducido y, por tanto, supone negociar la pérdida.

Tanto CSIF como CC OO y UGT comparten culpas. Su única opción para defender a los funcionarios era no firmar y convocar una huelga general. Aunque el CSIF se desmarque estratégicamente del acuerdo, todos ellos son consentidores desde 2010 de la bestial pérdida de poder adquisitivo que ha sufrido el sector funcionarial. Todos ellos comparten la culpa, ahora solo falta que los funcionarios emitan su sentencia.

Es un engaño en tres actos: la ministra de Hacienda anuncia primero una subida pírrica, los sindicatos la rechazan; después, la Administración sube la apuesta y los sindicatos dicen que va por buen camino y, finalmente, el ministerio la sube una miseria más y los sindicatos CC OO y UGT dicen que ahora sí, que lo firmarán. CSIF se sale de la foto, para no parecer culpable, cuando es corresponsable de la actual situación de empobrecimiento del sector funcionarial. Todo esto estaba acordado previamente; ahora solo falta el titular de prensa con la foto de los dirigentes sindicales institucionalizados haciendo, con el brazo alzado y con los dedos índice y anular en «v» el signo de la victoria, o de «vendidos» según se podría interpretar por la pérdida brutal de poder adquisitivo que los funcionarios vienen arrastrando desde hace más de 12 años. Esta subida pactada en 3 años es un engaño que no permite recuperar el poder adquisitivo perdido y que ahonda en el empobrecimiento de los funcionarios. Lo primero que habría que hacer es recuperar el 100% de las retribuciones que nos recortaron en 2010, las pagas extra completas, la pérdida del 5% de media en las nóminas mensuales de funcionarios desde 2010 hasta el día de hoy… en definitiva, recuperar las pérdidas salariales que implementaron los gobiernos de Zapatero y Rajoy y que parece que Ministerio y sindicatos tradicionales creen que los funcionarios han olvidado.

¿Qué han hecho CSIF, UGT y CC OO en los últimos doce años para que los funcionarios hayan perdido más del 20% de poder adquisitivo? ¿Por qué ahora, a pocas semanas de las elecciones sindicales, escenifican una teórica negociación para recuperar menos de la mitad de lo que hurtaron y que se perdió para siempre? ¿Por qué esa exigua subida la planifican, además, en diferido? Todos conocemos, en realidad, las respuestas a estas cuestiones.

ALFREDO ARANDA PLATERO (Vicepresidente Sindicato PIDE)